Revelador estudio: ¿desde cuándo el hombre camina en dos piernas?
Un grupo de científicos logró llegar a una llamativa conclusión tras el estudio de restos fósiles hallados en África. Algunos expertos lo rechaza.
El estudio ha generado un fuerte debate en la comunidad científica
El estudio ha generado un fuerte debate en la comunidad científica
Un grupo de científicos que descubrieron hace dos décadas un cráneo de siete millones de años concluyeron tras un estudio que la criatura, que es nuestro ancestro conocido más antiguo, caminaba sobre dos piernas. Aunque en un principio existía escepticismo respecto del hallazgo, los investigadores aportaron más pruebas que refuerzan su hipótesis.
En un nuevo artículo publicado este miércoles, analizaron los fósiles de brazos y piernas encontrados cerca del cráneo, en una excavación que se llevó a cabo en Toros Menalla, en África. En específico, se buscaron indicios de que estos antepasados caminaban sobre dos pies en lugar de a cuatro patas. Es que comenzar a desplazarse erguidos fue un momento clave en la separación entre los primeros humanos y los simios.
En el reporte publicado en la revista Nature, los investigadores precisaron que la especie en cuestión, llamada Sahelanthropus tchadensis, caminaba erguida y también era capaz de trepar a los árboles.
Con alrededor de siete millones de años, se convirtió, por una gran diferencia, en el ancestro humano conocido más antiguo, reconocimiento que hasta entonces pertenecía a Orrorin tugenensis, de seis millones de años y descubierto en Kenia.
En el reporte publicado en la revista Nature, los investigadores precisaron que la especie en cuestión, llamada Sahelanthropus tchadensis, caminaba erguida sobre sus piernas y también era capaz de trepar a los árboles.
En un primer momento, los investigadores, encabezados por científicos de la Universidad de Poitiers en Francia, se fijaron en el cráneo, en los dientes y en la mandíbula de la criatura. Argumentaron que debía caminar sobre dos pies y mantener la cabeza recta en base a la localización del agujero en el cráneo donde la médula espinal se conecta al cerebro. No obstante, otros expertos no estaban convencidos con las primeras evidencias.
Las últimas pesquisas incluyeron un hueso del muslo que en un primer momento no se relacionó con el S. tchadensis y que no se estudió durante años. Otros investigadores de la universidad francesa hallaron el hueso en el inventario del laboratorio y se dieron cuenta de que probablemente pertenecía a la especie fósil.
Según el estudio, al compararlo con los huesos de otras especies, el fémur se parece más a los de los humanos que caminan erguidos que a los de los simios que andan sobre los nudillos.
"No hay una sola característica. Hay un patrón total de características", remarcó uno de los coautores, Franck Guy.
El estudio suministra así "una imagen más completa de Tumai y finalmente de los primeros humanos", subrayó a la agencia de noticia AFP el paleoantropólogo Antoine Balzeau, del Museo nacional de Historia Natural, al elogiar un trabajo "muy consistente".
En contraposición, Ashley Hammond, una científica del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, dijo que se necesita más investigación para posicionar a la criatura en el árbol de la evolución: "Aún no estoy totalmente convencida. Esto podría ser también el fósil de un simio".
Otro investigador del centro francés, Roberto Macchiarelli, había examinado anteriormente el hueso y determinó que la especie era posiblemente un simio. En vista del nuevo estudio, Macchiarelli dijo que sigue sin creer que se trate de un homínido, aunque pudiese haber caminado sobre dos piernas en algunos momentos.
Fuente: Clarín con información de agencias
Comentarios
Publicar un comentario