¿Fósiles o rocas? Controversia sobre unas estructuras de más de 3.700 millones de años

El nuevo informe asegura que las estructuras “crónicas” identificadas previamente como estromatolitos fosilizados no son realmente crónicas. (Abigail Allwood/NASA vía revista “Nature”)
El nuevo informe asegura que las estructuras “crónicas” identificadas previamente como estromatolitos fosilizados no son realmente crónicas. (Abigail Allwood/NASA vía revista “Nature”)
Fue una afirmación extraordinaria: los científicos que estudian una formación 
rocosa en Groenlandia dijeron que habían descubierto los fósiles más antiguos
 de la Tierra, una serie de pequeñas estructuras en forma de cono de hace
 unos 3.700 millones de años. El anuncio de 2016 publicado en la revista Nature 
generó cobertura global de los medios y tuvo un significado cósmico. Estos 
supuestos fósiles sugirieron que la vida apareció en la Tierra poco después de 
que el planeta se enfriara lo suficiente como para ser habitable. La implicación 
era que, con las condiciones adecuadas, la vida es común y se genera 
rápidamente en cualquier parte del universo.
Una astrobióloga de la NASA, Abigail Allwood, esperaba que fuera cierto 
(se ocupa de campo con interés enraizado en la vida en el cosmos), pero quería
 comprobarlo por sí misma. En septiembre de 2016, ella y sus compañeros
 viajaron al sitio de Groenlandia. Hace poco publicaron sus hallazgos, una vez
 más en la revista Nature. El estudio era una refutación completa del estudio 
anterior. Los autores dicen que las estructuras de Groenlandia no tienen un 
origen biológico: solo son rocas.
El nuevo informe asegura que las estructuras "crónicas" identificadas 
previamente como estromatolitos fosilizados no lo son realmente. 
Los expertos sostienen que son la sección transversal de lo que en realidad
 es una cresta, una estructura alargada creada por fuerzas tectónicas naturales.
"No son conos de helado. Son barras de Toblerone", comentó Allwood,
 que trabaja en el Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena,
 en California.
El autor principal del artículo de 2016, Allen Nutman, geólogo de la Universidad
 de Wollongong, en Australia, emitió un comunicado diciendo que él y sus
 coautores están "desconcertados" por el informe de Allwood y respaldan 
su interpretación anterior. Nutman manifestó que Allwood se enfocó en 
solo una parte de la formación rocosa de Isua (Groenlandia), una sección 
que él y sus colegas habían evitado. Dijo que había otro sitio, cubierto de 
nieve, que tenía mejores ejemplos de los estromatolitos fósiles.
"Este es un escenario clásico en el que se comparan manzanas y naranjas
, lo que lleva al resultado inevitable que nuestras observaciones y sus 
observaciones no coinciden", escribió Nutman en su declaración enviada
 a The Washington Post.
El nuevo informe es la última erupción de controversia en el campo de la 
paleobiología que, durante mucho tiempo, ha estado marcada por agudos 
desacuerdos sobre lo que es un fósil genuino o la firma de la vida y lo
 que es solo un poco de geología interesante. En Australia Occidental,
 los estromatolitos fosilizados tienen casi 3.500 millones de años y son 
aceptados en la comunidad científica como las reliquias más antiguas
 conocidas de la vida temprana en el planeta. El campo se ve obstaculizado
 por la escasez de rocas tan antiguas porque la superficie de la Tierra ha sido
 erosionada y reelaborada durante los últimos miles de millones de años.
La edad del sitio de Groenlandia no está en disputa. Es posible que haya 
reliquias de vida temprana en la formación geológica. Pero la carga de la 
prueba recae en Nutman, no en la escéptica que reexaminó el sitio, según
 dijo Roger Buick, un científico de la Universidad de Washington que hace dos
 años expresó su descreimiento del informe original.
Buick afirmó que la afirmación extraordinaria de Nutman requiere una evidencia
 extraordinaria. Según Buick, "la evidencia debería ser sólida. Esto simplemente
 no lo es, por lo que el artículo de Allwood es un corrector sobre algo que no 
debió ser publicado con tanta certeza", apostilló.
Allwood se declaró decepcionada al ver que las estructuras de Groenlandia no 
parecen tener un origen biológico. La NASA espera encontrar signos de vida 
antigua en Marte, y una aparición temprana de la vida en la Tierra lo haría 
más probable. Pero dijo que en el momento en que llegó al sitio de Groenlandia,
 supo que algo estaba mal.
En su artículo, reconoció que el debate sobre lo que significan las estructuras
 de Groenlandia no terminará. "La manera de resolver este tipo de cosas en la 
ciencia es que muchos expertos, expertos relevantes, expertos respetados, 
salgan a mirar las rocas. De lo contrario, acaba siendo un debate verbal",
 subrayó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El "Callejón de la Angustia" y el gran temor de los vecinos de la Villa Obrera(san Juan Argentina )

“la tragedia de los bomberitos”, cuando el fuego y la irresponsabilidad se cobraron la vida de 25 jóvenes y niños

Una conciliacion matrimonial que culmino en homicidio